Cochimies.
Ubicación Geográfica
Los cochimíes o tai-pais son una etnia de México que habita en Baja California se localiza en las mesetas costeras de los municipios de Tecate, Tijuana y Ensenada, sus principales núcleos de vivienda son la comunidad de la Huerta y en San Antonio Necua o Cañón de los Encinos, dichas tierras les fueron otorgadas por resolución presidencial el 16 de enero de 1970, para beneficio de 18 familias. Hablan una lengua ya casi extinta y conocida apenas por un centenar de hablantes llamada laymón o mti'pá,
Historia
Los COCHIMÍES, pobladores de la parte central de la Península de Baja California, conocidos por los Misioneros que llegaron hace 300 años, vivían con una cultura primitiva, vagando por sus playas y sus montes, sin casas, sin templos, pero tenían ritos dominados por sus Guamas o hechiceros, no tenían escritura ni Artes; no labraban campos, no criaban ganado; se alimentaban de las frutas espontáneas de los cactus, de la pesca y de la caza. Bien parecidos; de buena estatura, normalmente amables; desconocían sus orígenes y su procedencia. Decían haber llegado del Norte y que sus lejanos antepasados habían sido vencidos en una gran contienda y perseguidos por sus vencedores, se habían refugiado por las montañas de la Península. No tenían ningún interés para asegurar y mejorar su futuro; en esto se mostraron completamente diferentes de los Indígenas del Continente. Conocían la existencia de los pobladores de la Península anteriores a ellos que eran de mayor estatura y que habían pintado en las cuevas, figuras de animales y hombres. Pero no daban razón de ellos ni de su extinción. Los COCHIMÍES, llegaban a contar hasta el número 20 (los dedos de las manos y de los pies). Una vez que supieron hablar castellano, podían contar perfectamente hasta cincuenta; los más avanzados, hasta cíen. Dividían el año en seis partes, la primera la llamaban "MEJIBÓ" (escrita por otros como MEYIBÓ), que es la temporada de las Pitahayas, y por la abundancia de esta regalada fruta, era para ellos el tiempo más alegre y apreciable; comprendía parte de lo que actualmente es Julio y Agosto. A raíz de esta alegría desbordante, tomamos la palabra MEJIBÓ para expresar nuestra ASOCIACIÓN CIVIL queriendo así indicar la felicidad y la alegría de los actuales pobladores de la comarca, muchos de ellos descendientes de los antiguos COCHIMÍES, por tener la segundad de una restauración perfecta y total de, su gran Misión. No es por demás aclarar que "IBÓ" era el nombre que le daban al Sol. MEJIBÓ indicaba también el año entero y es el mismo nombre que como queda dicho, daban en particular a la temporada de Pitahayas. El Jesuita Miguel Del Barco, que vivió entre ellos por más de 35 años, observa: "Al modo que en Europa, los antiguos alguna vez usaban contar los años por las cosechas de trigo o por el tiempo de ellas".
Ubicación Geográfica
Los cochimíes o tai-pais son una etnia de México que habita en Baja California se localiza en las mesetas costeras de los municipios de Tecate, Tijuana y Ensenada, sus principales núcleos de vivienda son la comunidad de la Huerta y en San Antonio Necua o Cañón de los Encinos, dichas tierras les fueron otorgadas por resolución presidencial el 16 de enero de 1970, para beneficio de 18 familias. Hablan una lengua ya casi extinta y conocida apenas por un centenar de hablantes llamada laymón o mti'pá,
Historia
Los COCHIMÍES, pobladores de la parte central de la Península de Baja California, conocidos por los Misioneros que llegaron hace 300 años, vivían con una cultura primitiva, vagando por sus playas y sus montes, sin casas, sin templos, pero tenían ritos dominados por sus Guamas o hechiceros, no tenían escritura ni Artes; no labraban campos, no criaban ganado; se alimentaban de las frutas espontáneas de los cactus, de la pesca y de la caza. Bien parecidos; de buena estatura, normalmente amables; desconocían sus orígenes y su procedencia. Decían haber llegado del Norte y que sus lejanos antepasados habían sido vencidos en una gran contienda y perseguidos por sus vencedores, se habían refugiado por las montañas de la Península. No tenían ningún interés para asegurar y mejorar su futuro; en esto se mostraron completamente diferentes de los Indígenas del Continente. Conocían la existencia de los pobladores de la Península anteriores a ellos que eran de mayor estatura y que habían pintado en las cuevas, figuras de animales y hombres. Pero no daban razón de ellos ni de su extinción. Los COCHIMÍES, llegaban a contar hasta el número 20 (los dedos de las manos y de los pies). Una vez que supieron hablar castellano, podían contar perfectamente hasta cincuenta; los más avanzados, hasta cíen. Dividían el año en seis partes, la primera la llamaban "MEJIBÓ" (escrita por otros como MEYIBÓ), que es la temporada de las Pitahayas, y por la abundancia de esta regalada fruta, era para ellos el tiempo más alegre y apreciable; comprendía parte de lo que actualmente es Julio y Agosto. A raíz de esta alegría desbordante, tomamos la palabra MEJIBÓ para expresar nuestra ASOCIACIÓN CIVIL queriendo así indicar la felicidad y la alegría de los actuales pobladores de la comarca, muchos de ellos descendientes de los antiguos COCHIMÍES, por tener la segundad de una restauración perfecta y total de, su gran Misión. No es por demás aclarar que "IBÓ" era el nombre que le daban al Sol. MEJIBÓ indicaba también el año entero y es el mismo nombre que como queda dicho, daban en particular a la temporada de Pitahayas. El Jesuita Miguel Del Barco, que vivió entre ellos por más de 35 años, observa: "Al modo que en Europa, los antiguos alguna vez usaban contar los años por las cosechas de trigo o por el tiempo de ellas".
Vestimenta
Los hombres
andaban completamente desnudos, sólo empleaban algunos adornos de carrizos y
caracoles y conchas de mar. Las mujeres usaban unas enaguas de carrizos
delgados ensartados en pita (fibra vegetal) y se tapaban la parte de atrás con
pieles de venado o de cualquier otro animal, adornaban su cintura con un bello
cinto y su cabeza con una curiosa red a manera de venda. Para andar en el monte
ambos utilizaban huaraches de cuero o de tejido tipo ixtle.
Lengua y religión.
Los cochimíes son una etnia de México que habita el estado de Baja California, los cochimíes hablaban una lengua de la familia yumano-cochimí ahora prácticamente extinta llamada laymón o mti'pá, que ahora cuenta con menos de un centenar de hablantes.
Clasificación
El cochimí es una lengua muerta. La lengua pai del norte o alto yumano es un complejo de tres dialectos diferentes (hualapai, yavapai, havasupai) que han sido reportados como lenguas separadas (de hecho, son bastante similares entre sí).
Clasificación interna
La familia yumano-cochimí comprende once lenguas:
I. Cochimí
1. Idioma cochimí laymón (†)
II. Yumano
A. Yumano California-Delta
i. Diegueño
2. Idioma diegueño
3. Idioma kumiai
4. Idioma cochimí mti'pai
ii. Yumano del Delta del Colorado
5. Idioma cucapá
B. Yumano del Río
6. Idioma yuma
7. Idioma maricopa (a.k.a. Pii-Paash)
8. Idioma mojave
C. Pai
9. Lenguas pai del norte
a. Idioma hualapai
b. Idioma yavapai
c. Idioma havasupai
10. Idioma paipai
D. Kiliwa
11. Idioma kiliwa
Los cochimíes son una etnia de México que habita el estado de Baja California, los cochimíes hablaban una lengua de la familia yumano-cochimí ahora prácticamente extinta llamada laymón o mti'pá, que ahora cuenta con menos de un centenar de hablantes.
Clasificación
El cochimí es una lengua muerta. La lengua pai del norte o alto yumano es un complejo de tres dialectos diferentes (hualapai, yavapai, havasupai) que han sido reportados como lenguas separadas (de hecho, son bastante similares entre sí).
Clasificación interna
La familia yumano-cochimí comprende once lenguas:
I. Cochimí
1. Idioma cochimí laymón (†)
II. Yumano
A. Yumano California-Delta
i. Diegueño
2. Idioma diegueño
3. Idioma kumiai
4. Idioma cochimí mti'pai
ii. Yumano del Delta del Colorado
5. Idioma cucapá
B. Yumano del Río
6. Idioma yuma
7. Idioma maricopa (a.k.a. Pii-Paash)
8. Idioma mojave
C. Pai
9. Lenguas pai del norte
a. Idioma hualapai
b. Idioma yavapai
c. Idioma havasupai
10. Idioma paipai
D. Kiliwa
11. Idioma kiliwa
Vocabulario Cochimí
auka
|
¿Cómo estás?
|
mjan mjan
|
¡Muy bien!
|
milapá
|
|
lap jap
|
adelante, pásele
|
jasha am
|
Adiós
|
nak
|
siéntate
|
ta-ma
|
hombre
|
na-da
|
madre
|
ag-opi
|
cabeza
|
l-yi-punju-z
|
corazón
|
aga-napa
|
pie
|
ga-ma, go-ma
|
luna
|
amet
|
tierra
|
ambeing
|
cielo
|
k-aha-l
|
agua
|
guil
|
suyo
|
yaa
|
este
|
k-omenda
|
reconocer
|
gin-audai
|
venir
|
uje, uhu
|
ir
|
ich
|
ver, mirar
|
domo, tomo
|
aunque
|
iba
|
muy
|
koe
|
mucho
|
hi, hiki, guihi
|
y, también
|
wiy
|
piedra
|
ua
|
casa
|
luiami ibaba
|
casa grande
|
maija
|
mi Dios
|
chisau
|
comida
|
tajil
|
cobija
|
sau
|
hijo
|
sum
|
hermano
|
san
|
hermana
|
ñiku
|
padre
|
npau
|
abuelo
|
nmau
|
abuela
|
nieua
|
nana
|
iy
|
leña
|
Animales
taye
|
borrego
|
ammo-gokio
|
berrendo
|
yiju
|
zorrillo
|
chimbika
|
leopardo
|
kayijit
|
tejon
|
churea
|
faisán
|
kaguacan
|
peces pequeños
|
Vegetales
huaha
|
mezquite
|
gokio
|
palo blanco
|
anaba
|
especie de higos sálate
|
medeza
|
palo verde
|
agigandu
|
varejones de río
|
kada (code; gade)
|
carrizo; carrizal
|
(de donde: cadece-)
|
jugo de carrizo
|
(de donde: cadehi-)
|
cabeza de carrizal
|
adet
|
huizache
|
tammia dammia
|
pitahaya dulce
|
fajua
|
pitahaya agria
|
gakil
|
garambullo
|
a
|
tuna
|
kadeibi
|
parra silvestre
|
guiguil
|
cereza silvestre
|
tedda
|
planta y sus semillas
|
tedegua
|
ortiga
|
Hiervas
nakoenama, naokenamba
|
Padre
|
amboyujupambajujui
|
Cielo
|
mombobojua
|
nombre
|
tomanala, tomma
|
hombres
|
gKomenda
|
reconocer
|
nagodogro, nogodoño
|
amar
|
hi
|
y
|
bemuejueg
|
todos
|
koeammete
|
tierra
|
secuinyi
|
contentar
|
yaa
|
este
|
ambi n yi jua
|
mal
|
doomo
|
aunque
|
apa
|
nuestro
|
ambeing, amabang
|
cielo
|
Mimbangajua
|
nombre
|
Vuitmaha
|
venerado
|
Numeración Cochimí
tepeeg
|
uno
|
goguo
|
dos
|
kambio
|
tres
|
magacubugua
|
cuatro
|
naganna tejueg ignimel
|
cinco
|
naganna ignimbal demuejueg
|
diez
|
Estaciones del Año
amadu = api
|
septiembre y octubre
|
amada appigala
|
noviembre y diciembre
|
majibel
|
otoño
|
majiben
|
febrero y marzo
|
majiiben-maji
|
invierno
|
lba
|
día
|
mexibo
|
año
|
Relaciones con otras familias
Algunas propuestas incluyen a las lenguas guaicuranas como parte de la agrupación yumana. Las lenguas guaicuranas son un conjunto de idiomas hablados en el sur de la península de California, actualmente extintas en su totalidad. Se supone que debieron tener alguna afinidad con el cochimí, sin embargo, no hay suficiente evidencia para comprobar esta relación, e incluso se ha dudado de la posibilidad de que todas aquellas lenguas estuvieran emparentadas entre sí.
Religión
Poco se sabe de la vida religiosa de estos grupos,
aunque existen datos que revelan el culto a deidades ancestrales. Todos poseen
una concepción animista del mundo, es decir, conciben que las cosas estén
dotadas de espíritu, particularmente los componentes naturales, por lo que
honran con ritos propiciatorios; asimismo, consideran de suma importancia las
celebraciones dedicadas a sus difuntos. Los pai-pai, además, rinden culto a
dioses que representan a los astros, especialmente a la Luna y a las estrellas.
Sobre los kiliwa y sus prácticas religiosas la información disponible es mayor;
veneran a la Luna como su dios principal, relacionándola con el origen de todo
y cuya morada se señala en el mundo de los muertos; también honran a una deidad
solar y cuatro divinidades menores, "los hermanos", representadas con
figuras antropomorfas de madera. Las contadas festividades del santoral
católico suelen celebrarse de acuerdo con su calendario ritual; por ejemplo,
entre los cochimí y cucapá, la fiesta dedicada a san Francisco —4 de octubre—
está asociada con los ritos de fertilidad de la tierra.
Artesanías
Artesanía Cochimí.- piel de res, vértebras de víbora de cascabel, semillas, plumas y cuenta de colores son las materias primas utilizadas por los indígenas de La Huerta para la elaboración de estas hermosas piezas de ornato.
Escultura de piedra.- la piedra caliza en tonos que van del café al verde claro, es utilizada por los artesanos Cochimís para esculpir bellísimas figuras de colección inspiradas en motivos variados.
Artesanías
Artesanía Cochimí.- piel de res, vértebras de víbora de cascabel, semillas, plumas y cuenta de colores son las materias primas utilizadas por los indígenas de La Huerta para la elaboración de estas hermosas piezas de ornato.
Escultura de piedra.- la piedra caliza en tonos que van del café al verde claro, es utilizada por los artesanos Cochimís para esculpir bellísimas figuras de colección inspiradas en motivos variados.
Muestras
Gastronómicas
La dieta es en su mayoría ya como una familia mestiza
pero aún conservan algunos elementos tradicionales sobre todo en temporada del Piñón,
la Bellota, flores de Biznaga, Berros, animales tales como el conejo, liebre,
venado tanto fresco como seca. De la misma forma las tortillas de harina y
frijoles son elementos esenciales en su dieta.
Comidas tradicionales e influidas por los misioneros
como los frutos de la pitahaya agria, higos blancos.
Las aceitunas, tortillas, machaca de pescado,
empanadas
Vestimenta (hoy en día)
Las mujeres se visten como indígenas con una falda larga que le llega hasta los tobillos y una blusa larga, su vestimenta esta cosida con lo que conocemos como manta.
Los hombres se visten como indígenas con un pantalón que les llega a los tobillos y una camisa medio larga, su vestimenta esta hecha cosida con la tela que conocemos como manta.
Las mujeres se visten como indígenas con una falda larga que le llega hasta los tobillos y una blusa larga, su vestimenta esta cosida con lo que conocemos como manta.
Los hombres se visten como indígenas con un pantalón que les llega a los tobillos y una camisa medio larga, su vestimenta esta hecha cosida con la tela que conocemos como manta.
0 comentarios:
Publicar un comentario